domingo, 22 de enero de 2017

La energía celular

Es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula (principalmente en forma de ATP).
Tipos de respiración celular
  • Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría de organismos , incluidas los humanos. Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos aeróbicos.
  • Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo muy común en muchos microorganismos, especialmente procariotas. No debe confundirse con la fermentación, proceso también anaeróbico, pero en el que no interviene nada parecido a una cadena transportadora de electrones.

Fuente:

Tipos de suelo

Los tipos de suelos se clasifican de dos maneras: una es según la función del suelo y la otra es según las características del suelo.
Tipos de suelo según su funcionalidad:
-Suelos arenosos: son aquellos suelos que no retienen el agua, al poseer poca materia orgánica no son aptos para la agricultura.

-Suelos calizos: en estos suelos abundan las sales calcáreas, suelen ser de color blanco y también áridos y secos, y por ende no son buenos para la agricultura.

-Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que posee gran cantidad de materia orgánica en descomposición, son fantásticos para retener el agua y por lo tanto son excelentes para cultivar.

-Suelos arcillosos: estos suelos están formados por pequeños granos finos de color amarillo y retienen el agua en charcos. Mezclados con humus pueden resultar muy efectivos para la agricultura.

-Suelos pedregosos: formas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el agua resultan pésimos para cultivar.

-Suelos mixtos: una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso.


Tipos de suelo según sus características:
-Litosoles: suelo que suele aparecer en afloramientos rocosos y a veces en escarpas, son de poco espesor y con poca vegetación.
-Cambisoles: suelos jóvenes que acumulan arcillas.
-Luvisoles: cuenta con un horizonte resultado de una gran acumulación de arcillas.
-Acrisoles: tienen una acumulación de arcilla menor a los luvisoles.
-Gleysoloes: cuentan con gran cantidad de agua en forma permanente o semipermanente.
-Fluvisoles: suelos jóvenes que se han formado debido a la lluvia, suelen tener mucho calcio.
-Rendzina: suelos con muchas materia orgánica ubicados sobre roca caliza.
-Vertisoles: suelo arcilloso de color negro, se localizan en zonas de poca pendiente.

Fuente:

¿Qué es el ATP?

Trifosfato de adenosina (ATP), molécula que se encuentra en todos los seres vivos y constituye la fuente principal de energía utilizable por las células para realizar sus actividades. 
El ATP se origina por el metabolismo de los alimentos en unos orgánulos especiales de la célula llamados mitocondrias. El ATP se comporta como un coenzima, ya que su función de intercambio de energía y la función catalítica (trabajo de estimulación) de las enzimas están íntimamente relacionadas. La parte adenosina de la molécula está constituida por adenina, un compuesto que contiene nitrógeno (también uno de los componentes principales de los genes) y ribosa, un azúcar de cinco carbonos. Cada unidad de los tres fosfatos (trifosfato) que tiene la molécula, está formada por un átomo de fósforo y cuatro de oxígeno y el conjunto está unido a la ribosa a través de uno de estos últimos. Los dos puentes entre los grupos fosfato son uniones de alta energía, es decir, son relativamente débiles y cuando las enzimas los rompen ceden su energía con facilidad. 
Con la liberación del grupo fosfato del final se obtienen siete kilocalorías (o calorías en el lenguaje común) de energía disponible para el trabajo y la molécula de ATP se convierte en ADP (difosfato de adenosina). La mayoría de las reacciones celulares que consumen energía están potenciadas por la conversión de ATP a ADP incluso la transmisión de las señales nerviosas, el movimiento de los músculos, la síntesis de proteínas y la división de la célula. Por lo general, el ADP recupera con rapidez la tercera unidad de fosfato a través de la reacción del citocromo, una proteína que se sintetiza utilizando la energía aportada por los alimentos. En las células del músculo y del cerebro de los vertebrados, el exceso de ATP puede unirse a la creatina, proporcionando un depósito de energía de reserva.
La liberación de dos grupos fosfatos del ATP por la enzima adenilato ciclasa forma AMP (monofosfato de adenosina), un nucleótido que forma parte de los ácidos nucleicos o el material del ADN. Esta enzima es importante en muchas de las reacciones del organismo. Una forma de AMP llamada AMP cíclico originado por la acción de ésta contribuye en la actividad de muchas hormonas, como la adrenalina y la ACTH.

Las plantas producen ATP utilizando directamente la energía de la luz del sol (fotosíntesis).

Fuente:

¿Qué es la agrometeorología?

La Agrometeorología es la ciencia que estudia las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas y su interrelación en los procesos de la producción agrícola. La Agrometeorología debe cooperar con la agricultura para utilizar mejor los recursos climáticos y luchar contra las adversidades del tiempo para obtener altos y mejores rendimientos.
El tiempo y el clima. El tiempo atmosférico es el conjunto de las condiciones que caracterizan la atmósfera en un momento determinado. El clima es la condición media del tiempo.

Fuente: 

Dibujo técnico


El dibujo técnico es el lenguaje gráfico que se utiliza para comunicar, en el marco de actividades industriales y de diseño, desde las ideas más globales hasta los detalles vinculados con un contenido tecnológico. También se ha definido al concepto de dibujo técnico como el sistema de representación gráfica de objetos ya existentes o bien de prototipos, atendiendo a normas y convenciones preestablecidas por instituciones reguladoras. Eso permite describir de forma precisa y con claridad las dimensiones, formas y características de esos objetos materiales.


Cabe señalar que la idea de dibujo técnico va a menudo en oposición a la de dibujo artístico. Mientras el primero tiene por finalidad manifestar impresiones o sensaciones personales, influenciadas por la imaginación y las vivencias individuales, por lo que resulta eminentemente subjetivo, el dibujo técnico pretende ser objetivo y representar los objetos lo mejor posible tal cual son, de forma totalmente objetiva, a fin de proporcionar a cualquier observador la información técnica necesaria para su análisis técnico, ayudando eventualmente a su diseño, construcción y/o mantenimiento.
Respecto de la historia del dibujo técnico, no se puede dejar de mencionar a los primeros matemáticos griegos como Tales, Pitágoras y Euclides, quienes sentaron las bases de la denominada geometría del espacio, fundamental en esta disciplina. Durante el Renacimiento sobresalen los aportes de Brunelleschi y del célebre y polifacético Leonardo da Vinci.
Los esquemas, los croquis, los diagramas y los planos son modalidades de dibujo técnico que contienen especificaciones correspondientes a medidas de longitud, de altura, de ángulos, de superficie, etc. Las vistas básicas en el dibujo técnico son la de planta (vista desde arriba), la de alzada, que puede ser la frontal o lateral; y la de secciones o cortes en dos proyecciones. La definición de escalas ayuda a la interpretación de estas representaciones.
Fuente:
http://concepto.de/dibujo-tecnico/#ixzz4WZ4Veu5x

Micronutrientes que necesitan las plantas

Consideramos micronutrientes a los elementos esenciales cuya concentración en planta es menor a 0.1% en peso seco. Actualmente se consideran micronutrientes a los siguientes elementos: Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Boro, Molibdeno, Cloro, Níquel.


Los micronutrientes presentan dos características generales que les diferencian de los macronutrientes:

  1. El orden de magnitud de las concentraciones de micronutrientes en los tejidos vegetales es significativamente inferior a los de los macronutrientes.
  2. Los micronutrientes no participan en procesos que dependen de concentración, como los osmóticos, pH, antagonismo catiónico,,...Una excepción es el cloro que puede tener un papel osmótico. Tampoco suelen desempeñar funciones estructurales, a excepción del boro en la pared celular.
Los micronutrientes metálicos (Fe, Mn, Zn, Cu, Mo, Ni) tienen algunas características en común:

- Son metales de transición, con el orbital 3d sin completar y en el caso del molibdeno, el 4d, que pueden participar en la formación del enlace metálico, y tienden a dar cationes en condiciones ambientales.
- Son menos electropositivos que alcalinos y alcalinotérreos aunque se comportan también como ácidos de Lewis (aceptan pares de electrones). Por tanto, pueden formar complejos con Bases de Lewis o ligandos.
Las funciones de los micronutrientes metálicos en planta son más bien metabólicas, participando en la regulación enzimática, formando parte constitutiva de la enzima o actuando como coenzima, o en funciones redox.

Fuente:

Macronutrientes que necesitan las plantas

Los elementos esenciales se clasifican según un criterio de cantidad, en macronutrientes y micronutrienetes. La diferencia se encuentra en las concentraciones relativas que presentan unos y otros en los tejidos vegetales. Consideramos macronutrientes minerales a los que están presentes en el tejido por encima del 0.1%, y son: N, S, P, K, Ca y Mg.
Los elementos C, H y O, aunque son nutrientes, no se incluyen en estos fundamnetos de la nutrición mineral, por no ser objeto de adición como fertilizantes de los cultivos.
El N, S y P, junto con C, H y O, son los constituyentes mayoritarios de las moléculas estructurales de las plantas, mientras que K, Ca y Mg, desempeñan funciones que tiene que ver con el agua y la conformación de proteinas. Todos participan también en otras funciones básicas en el metabolismo de las plantas.

  • Nitrógeno
  • Fósforo
  • Potasio
  • Azufre
  • Calcio
  • Magnesio

Fuente:

Tamaño del átomo

La curiosidad acerca del tamaño y masa del átomo atrajo a cientos de científicos durante un largo período en el que la falta de instrumentos y técnicas apropiadas impidió lograr respuestas satisfactorias. Con posterioridad se diseñaron numerosos experimentos ingeniosos para determinar el tamaño y peso de los diferentes átomos.
El átomo más ligero, el de hidrógeno, tiene un diámetro de aproximadamente 10-10 m (0,0000000001 m) y una masa alrededor de 1,7 x 10-27 kg (la fracción de un kilogramo representada por 17 precedido de 26 ceros y una coma decimal).

Al hablar del tamaño de un átomo vemos que estamos hablando de algo muy pequeño. Así, si observamos el diámetro de un átomo, por ejemplo, el del hidrógeno, verás que su medida en metros es tan insignificante que casi no se puede medir. Y si hablamos de masa, esta es mucho más pequeña, tanto que casi no se puede pesar.

Con esto ya te imaginarás qué tan diminuto es el mundo de los átomos, y más aún, lo pequeño que será el interior de un átomo. Para que te hagas una idea, te sugerimos que tomes como ejemplo el sistema planetario solar y lo representes como un átomo: el Sol representaría el núcleo del átomo y los planetas, que giran en torno a él, serían los electrones que viajan alrededor del núcleo del átomo.

Más información y fuente:


¿Qué es átomo?

Un Átomo es la unidad de partículas más pequeñas que puede existir como sustancia simple (elemento químico), y que puede intervenir en una combinación química. Su termino en griego significa “no divisible”, propuesto por Demócrito y Leucipo, quienes suponían que la materia estaba formada por partículas indivisibles e indestructibles. A lo largo de los siglos, el tamaño y la naturaleza del átomo sólo fueron objeto de especulaciones, por lo que su conocimiento avanzó muy lentamente. En los siglos XVI y XVII fue el comienzo y desarrollo de la química experimental, donde el científico inglés John Dalton propuso que la materia está formada por átomos a los cuales asignó una masa característica y que difieren de un elemento, y los representó como esferas macizas e indivisibles.


Mas adelante el físico ingles J.J. Thomson con la ayuda de la utilización de rayos catódicos, propuso un modelo simple de cargas eléctricas negativas (electrones) en el interior de una esfera positiva. Rutherford planteó que en el átomo existe un núcleo con carga positiva y los electrones situados en una corteza girando a su alrededor, como un sistema solar. De igual manera, el físico danés Bohr amplió el modelo de Rutherford, concluyendo que el electrón gira alrededor del núcleo en órbitas circulares y la corteza estaba compuesta de niveles de energía. Posteriormente Sommerfeld propuso que el electrón gira es en órbitas elípticas y no circulares.
Todas estas investigaciones del modelo atómico concluyen que la estructura del átomo está formada por una parte central (núcleo), provista de partículas con carga positiva (protones) y a su vez con cargas neutras (neutrones); y por una parte externa (corteza o corona), provista por partículas con carga negativa (electrones). Del núcleo atómico, se derivan las siguientes propiedades: el número atómico (Z), que es el número de protones en el núcleo del átomo, y la posición que ocupa un elemento en la tabla periódica; la masa atómica o numero de masa (A), que es el número total de protones y neutrones presentes en el núcleo.
Hay núcleos de un mismo elemento que contienen el mismo número de protones pero difieren en el número de neutrones o de masa, conocidos como isótopos. Esta diferencia en el número de neutrones no afecta el comportamiento de los átomos, ya que la carga eléctrica o carácter distintivo, depende exclusivamente del número de protones y electrones. Otra propiedad en los átomos es la radiactividad se conoce como la desintegración espontánea de átomos de masa atómica generalmente elevada, con emisión continua de energía bajo la forma de calor, luz, radiaciones y químicas diferentes. Por ejemplo; el uranio de masa atómica 238 se descompone espontáneamente para convertirse en radio de masa atómica 226, y por sucesivas transformaciones termina su período de desintegración al convertirse en plomo.

Fuente:

¿Qué es la cosecha?

La definición del sustantivo, dentro de la Agricultura es la recolección de los frutos, semillas u hortalizas obtenidos de un cultivo, cuando llega el tiempo adecuado, o sea cuando ya están maduros.
También se utiliza este sustantivo para referirse al producto que se consigue de esos frutos luego de un procedimiento determinado que generalmente consiste en la limpieza, la clasificación, y el embalaje de lo que se ha recolectado, hasta su almacenamiento para ser enviado y comercializado.
Asimismo se usa para aludir a la temporada en la que se recogen los frutos y a dicho trabajo.
Existen dos sistemas: el mecanizado y el manual, aunque en algunos casos se usa una combinación de los dos como ocurre con la zanahoria, la papa y la cebolla, entre otros. En estos casos se facilita la recolección manual a través de la remoción del suelo por medios tecnológicos.
Se elige uno u otro sistema de acuerdo al cultivo, al destino y sobre todo, al lugar a donde se va a efectuar la recolección, ya que a grandes extensiones, se prefiere por rapidez y menor costo por tonelada, el sistema mecanizado.
No obstante la mecanización, por el coste que implica adquirir las máquinas especializadas en esta tarea, el costo de mantenimiento y la capacidad ociosa durante el resto del año, hace que se analice mucho antes de realizar esta inversión. Otra de las desventajas de la mecanización es que toda la operación se tiene que pensar y diseñar para realizarla mecánicamente. Desde el cultivo, ya hay que tener en cuenta la distancia entre las hileras, el nivel del terreno, las labores y sobre todo la selección de cultivos que soporten un manipuleo rudo. También se debe tener en cuenta el procedimiento posterior, o sea la limpieza, clasificación y empaque debe estar adaptado para manejar los grandes volúmenes que implica la mecanización.
En cuanto a la manual ha sido y es el sistema preponderante en recolección de frutas y hortalizas para consumo fresco, sobre todo en pequeños campos o huertas, sobre todo las orgánicas. Por extensión, este término se puede usar para señalar lo que una persona consigue como resultado de sus actos o cualidades o por coincidencia de eventos.
Por otra parte, existe una frase usada coloquialmente: “ser algo de la propia cosecha” que se refiere a un relato que una persona ha inventado sobre algo. En cuanto al verbo, sus definiciones son: juntar la cosecha de producto de un campo; obtener o conseguir algo.

Fuente:
http://quees.la/cosecha/

domingo, 15 de enero de 2017

Tipos de fertilizantes

Se denomina abono o fertilizante a toda aquella serie de compuestos minerales u orgánicos que aportan elementos necesarios para las plantas. Con la práctica del abonado incrementaremos la fertilidad del suelo.
En el mercado existen diferentes tipos de abonos, pudiéndose clasificar desde diferentes puntos de vista, como por ejemplo orgánicos, químicos o minerales, líquidos, de origen animal, de origen vegetal, mixto, naturales, sintéticos, foliares, de aplicación al suelo, etc.
Se denomina abonado al acto de incorporar los abonos al suelo. La tierra dispone, en la mayoría de los casos, de los elementos necesarios para llevar a cabo un cultivo, aunque no siempre están en forma disponible para la planta. Además, debido a que el suelo debe alimentar de manera constante a la planta, se va perdiendo su fertilidad y se va empobreciendo. Todos estos conceptos pueden paliarse con un buen abonado.
Un abonado equilibrado mejora las cosechas en calidad y cantidad.
Es preciso aportar todos los elementos y en la proporción precisa según las necesidades de cada planta. La carencia de un nutriente nunca puede paliarse con el exceso de otro. Además la planta debe tomarlos en las cantidades que le son necesarias, ya que el consumo en exceso de uno no le ocasiona ningún beneficio, sino todo lo contrario, corre el riesgo de que aparezcan problemas de fitotoxicidad.
Otro aspecto a considerar es el momento de aplicación del abono, ya que es necesario que la planta pueda tomarlo en el momento que le sea preciso.
Abono orgánico a base de materia orgánica
La materia orgánica produce en un suelo los siguientes efectos:

  • Mejora la estructura física del suelo, dando soltura a los suelos pesados y haciendo compactos a los arenosos o sueltos. Además debido a que tiene un efecto acidificante, reduce los problemas en suelos con mucha caliza o de pH elevados.
  • Activa la vida biológica del suelo, haciendo que los procesos que tienen lugar en él, se vean favorecidos y sean más rápidos.
  • Forma el humus, que es el principal factor de la fertilidad de un suelo.
  • La materia orgánica al descomponerse deja libres en el suelo, todos los elementos nutritivos que servirán para la alimentación de la planta y además enriquecerán el suelo que se va empobreciendo.

Es indispensable, por ello, el hacer aportes de materia orgánica al terreno, para que de este modo el suelo disponga de las reservas de elementos que le permitan conservar su fertilidad, además de proporcionar los nutrientes necesarios a la planta. Se aconseja realizar estas aportaciones cada temporada, pues así se establecerá un equilibrio mayor en el terreno.
Un suelo fértil debe tener entre el 2 y el 3 % de materia orgánica. Nuestros terrenos suelen tener porcentajes más bajos, con lo cual resulta indispensable el realizar aportes de materia orgánica para conservar la calidad de los mismos.
Abonado orgánico a base de estiércol
El estiércol debe estar muy bien fermentado. Existen productos como el “humus” o materias orgánicas en ocasiones de dudosas procedencias, que aún siendo sus precios relativamente económicos, resultan caros por su poca riqueza en elementos fertilizantes y contenido en materia orgánica.
Compruebe que en el envase figure la riqueza garantizada y el nombre y dirección del fabricante, así como la dosis en que debe emplearse y rechace la compra a granel, si no conoce exactamente qué es y de dónde procede.
Se aconseja incorporar al suelo las dosis indicadas cada dos años. Las plantas consumen materia orgánica en gran cantidad para formar los frutos.
Abonos minerales
Los abonos minerales producen los resultados más evidentes, pero necesariamente hay que aportar materia orgánica por separado, ya que a la larga, los elementos químicos llegan a mineralizarse en el suelo y no pueden ser asimilados por las plantas, provocando toda clase de carencias.
Los abonos minerales o químicos pueden ser simples cuando sólo aportan un elemento, o compuesto cuando aportan más de uno. Estos se obtienen de la unión de abonos simples.
Tienen la ventaja de suministrar los nutrientes a la planta en el momento que ésta los necesita, al contrario de los abonos orgánicos que van proporcionándole lentamente los elementos. La desventaja de estos abonos minerales frente a los orgánicos, radica en que éstos casi nunca mejoran la estructura física del suelo.
Aunque existen multitud de abonos, recomendamos no obstante fórmulas equilibradas con alto contenido en potasa, magnesio y los microelementos básicos, como el Mess Complet T de Asocoa.
Abono órgano-mineral
Son la mejor solución para el abonado de todas las plantas ya que contienen todos los elementos necesarios para enriquecer la tierra: Macro elementos, microelementos más materia orgánica. La planta, a medida de sus necesidades puede seleccionar los elementos necesarios para su perfecto desarrollo.
Para ser completos deben tener en su composición:

  • Macroelementos: Nitrógeno, fósforo, potasa, magnesio.
  • Microelementos: Hierro, manganeso, cobre, boro, molibdeno, zinc.
  • Materia orgánica: De procedencia vegetal, debidamente fermentada.

Abonos foliares
Son líquidos y se aplican en pulverización disueltos en agua, coincidiendo muchas veces con otros tratamientos. Aportan los elementos vía hoja y son como una inyección de sobrealimentación, necesarios en muchos casos, siendo su asimilación muy rápida, pues se absorben directamente por la hoja, sin necesidad de bajar a la raíz.
Recomendamos Bio Humus de Asocoa y Abono Aminoexpress como abonos foliares completos con microelementos.

Fuente:
http://asocoa.com/tipos-de-fertilizantes/

Tipos de riego

Riego se denomina al procedimiento por el cual se aplica agua a una plantación, ayudando de esta manera al desarrollo optimo de la misma.
Existen tres métodos de riego:

RIEGO POR ASPERSIÓN: Este tipo de riego se caracteriza porque el agua alcanza a las plantaciones por medio de una lluvia restringida a cierto sector.
El riego por aspersión puede ser llevado a cabo en terrenos poco uniformes, colinares, con pendientes, etc. y se suele utilizar en la mayor parte de cultivos y suelos.

A través de una dosificación adecuada es posible emplearlo para regar en cantidades tanto menores como abundantes. Además no es necesario que el individuo encargado de realizar el riego posea alguna habilidad específica.

RIEGO POR SURCOS: El riego por surcos tiene la particularidad de que el agua empleada se desplaza por los cultivos a través de gravitación. Es decir, el agua recorre la pendiente y, en consecuencia, no es necesaria la utilización de otro tipo de energía para que se movilice.
Es importante tener en cuenta que la calidad del riego estará sujeta a la sistematización del área en cuestión. Esta debe ser diseñada apropiada y convenientemente.

Hay que tener en cuenta que las superficies colinares no son adecuadas debido al gran desnivel del terreno. En esta clase de riego, las hojas y demás partes externas de la planta no están en contacto con el agua.

RIEGO POR GOTEO: El riego por goteo es una técnica puesta en práctica en aquellas zonas de aridez, debido a que promueve la utilización eficaz de abonos y agua.
El riego por goteo consiste en la aplicación de agua a las plantaciones través de la infiltración de la misma en sus raíces. Este procedimiento se logra a partir de un sistema de conductos y goteros. Suele aumentar la producción y lograr un ahorro de agua.

Fuente:
http://www.tiposde.org/cotidianos/442-tipos-de-riego/

Labores culturales que se realizan en los cultivos

Labor cultural se denomina a los trabajos que requiere el cultivo desde su siembra hasta su cosecha. Algunos de estos trabajos son comunes a todas las plantas, otros son especiales de cada especie.

Tipos de labores culturales:

Descortezado. — Por efecto de la lluvia o el riego, el suelo se puede endurecer. Para romper esa corteza así formada, pasar suavemente rastrillo.


Control de malezas. — Es necesario eliminarlas por distintos procedimientos: mecánicos y químicos. Mecánicos, con carpidas que cumplen la doble función de quitar las malezas, dejar la tierra suelta y airear. Las carpidas se hacen con escardillo o con azada.Los procedimientos químicos se hacen con productos químicos ma-tayuyos o herbicidas. Es necesario conocer muy bien estos productos, su acción sobre las plantas y los riesgos que podrían traer durante los días de su acción. Consultar un técnico.

Riego. — Es una de las tareas que más benefician los cultivos y les facilitan crecimiento . Puede usarse la regadera o la manga. La cantidad de agua depende de la estación y del cultivo.A veces es conveniente regar por infiltración. Se hacen surcos a lo largo del cantero y se llena el surco de agua. Este procedimiento exige que los canteros sean más angostos para facilitar la absorción del agua.

Tutorado. — Esta labor facilita el crecimiento de los frutos, evita que toquen el suelo y facilita la cosecha. Consiste en colocar tutores. Hay diversos modos de tutorar de acuerdo al tipo de hortaliza.En algunas especies que tienen zarcillos, arveja, etc. no es necesario atar la planta al tutor. Se coloca un tutor al lado de cada planta.


Aporque. — Es la operación que permite cubrir con tierra las raíces adventicias de algunas plantas como el maíz. También se realiza para facilitar el riego, ej.: tomate, papa, frutilla, etc. Puede hacerse con carpidas y escardilladas. En extensiones mayores se utiliza el arado aporeador.

Raleo. — Consiste en entresacar algunas plantitas cuando la siembra ha sido muy densa. Es conveniente regar primero para no dañar las plantas vecinas; suele hacerse a mano o con azada.

Blanqueo. — Se utiliza en algunas hortalizas para que la luz del sol no llegue a algunas partes de la planta, por ej.: tallos, flores, etc. Para ello se cubre dicha parte con tierra o con arpillera, como por ejemplo los tallos del apio o espárrago. También se pueden atar las hojas exteriores para proteger la flor como en el caso de la coliflor.

Cultivos destacados en el Ecuador


Para 2010, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó la Encuesta de Superficies de Producción Agropecuaria Continua en la que se reveló que Ecuador posee 7,3 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura y la mayoría se ubican en Manabí, Guayas, Loja, Los Ríos y Esmeraldas.


Frances Martínez, ingeniera agrónoma, cuenta que “por la variedad geográfica del país, la producción es muy amplia. Sus diferentes pisos climáticos favorecen el desarrollo de cultivos tropicales o andinos”.
En la Costa, donde las zonas son más áridas, mientras más cerca del mar se encuentra existe menos agricultura, pero también hay sitios muy aptos para cultivar maíz, yuca, algodón, frutas tropicales, banano, palma africana, café, cacao, caña de azúcar, entre otros.
En la Sierra la mayoría de plantaciones son pastizales, sin embargo, también existe producción de papa, cebada, haba, maíz y hortalizas que son las principales.
Por otro lado, en la Amazonía la actividad agrícola es menor, pero se destacan plantaciones de maíz, yuca, naranjilla, palma africana, caña de azúcar, cítricos y, mayoritariamente, pastizales.


Lo que más se exporta:


El país es considerado como el primer exportador de banano en el mundo. La mayor demanda proviene de Estados Unidos, Japón, Rusia, China y la Unión Europea. Según la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador, en 2012 ha enviado un promedio de 69 millones de cajas durante enero, febrero y marzo.
Otro ingreso importante lo conforman las flores que se producen en Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo y Azuay para quienes el mercado más destacado es el estadounidense. Durante 2011, este sector vendió cerca de 10 mil toneladas a EE.UU. y Europa y para el presente año esperan superar esta cifra.
Por su parte, la Asociación Nacional de Exportadores de Café ha enviado al extranjero algo más de 307 mil sacos de 60 kilogramos durante los tres primeros meses de 2012, lo que equivale a más de 53 millones de dólares.
En cuanto al cacao, se estima que el 80% de la exportación de este producto es fino de aroma y, según la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, el país se posiciona como el más competitivo de América Latina en este campo, seguido de Venezuela, Panamá y México.
El azúcar y la madera son dos cultivos que se mueven en menor grado para mercados extranjeros, pero posee distribución a nivel local.



Para consumo interno



Entre los productos agrícolas que mueven la economía interna del país, Martínez destaca al maíz, al arroz, al trigo, a la papa, al palmito, al maracuyá, a la palma africana, al algodón, además de la ganadería y la pesquería. “Muchos de estos productos también se exportan, pero en menores cantidades comparadas con el banano o las flores, por ejemplo”, aclara la experta.
De acuerdo a datos del INEC, la producción agropecuaria se concentra en un 46,69% en pastos cultivados, 20,67% en pastos naturales, 19,5% en cultivos permanentes y 13,5% en cultivos transitorios.

Ecuatorianos

Algunos productos agrícolas

° Caña de azúcar
° Café
° Naranja
° Banano
° Papaya
° Guayaba
° Babaco
° Fréjol
° Cacao
° Maíz
° Papa
° Chocho
° Yuca
° Naranjilla
° Sandía
° Camote
° Cebada
° Flores


Fuente:
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101332348#.WHxrsdLhB0s

Historia del pepino

Las zonas tropicales del sur de Asia son el origen de la variedad silvestre del pepino. En países como India se ha demostrado su cultivo desde el segundo milenio a.C., explotándose además a orillas del Mar Mediterráneo, concretamente en Egipto, donde se convertiría en uno de los alimentos más significativos en época de faraones.
Ya en el primer milenio a.C. su producción se extendería a través del Mare Nostrum hacia las tierras griegas (denominado sikuos) y romanas (donde según Plinio nunca faltaba entre los platos que consumía el emperador Tiberio): Estos últimos lo emplearon con fines puramente terapéuticos, introduciéndolos a través de sus conquistas en el resto del Continente Europeo y llegando posteriormente a China.
Su introducción en el Nuevo Mundo vendría de la mano de los conquistadores españoles en sus viajes durante el siglo XVI.
En la actualidad el pepino es una de las hortalizas más cultivadas en Europa y América del Norte, ocupando la cuarta posición en la producción mundial, sólo superada por tomate, col y calabaza. Su consumo se ha extendido sobremanera como ingrediente de ensaladas o en encurtidos (los famosos pepinillos), siendo China el país con mayor número de toneladas anuales (cerca de 23 millones), seguida de Turquía, Irán y Estados Unidos (con algo más de 1 millón). España está colocada entre los 10 principales productores mundiales, aunque sus cifras no superan el medio millón de toneladas.

Fuente:

Historia del arroz

El arroz esconde un alucinante mundo de misterios y diversas creencias acerca de su origen y cómo tuvo lugar su expansión a través de todo el planeta. Revisando la historia del arroz vemos que se pasea de un lado a través de los años por causa de las migraciones y las distintas guerras de conquista.

Pese a las diversas versiones existentes sobre el origen del arroz, se piensa que el cultivo de éste se inició hace alrededor de 7.000 años en el Sudeste Asiático, y su desarrollo se habría dado en diferentes países. 
Los primeros cultivos aparecen en China 5.000 años a.c, Tailandia 4.500 a.c, para luego expandirse a Camboya, Vietnam y al sur de la India. Desde esos lugares se trasladó por medio de sus especies derivadas hacia otros países asiáticos, como Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Indonesia y Filipinas.



El arroz llega a Europa y al resto del mundo

Alrededor del año 800 a.c el arroz asiático se instaló en el Oriente y Europa meridional. Gracias a los moros, llegó a España con la conquista de este país hacia el año 700 d.c. Años después en el siglo XV se propagó a Italia, Francia, y tras los grandes descubrimientos protagonizados por conquistadores europeos, se implantó en todos los continentes. 
Ya en el año 1694 el arroz llega a Carolina del Norte, según la creencia general, proveniente de un barco desde Madagascar. Luego de ello, los conquistadores españoles lo llevan a Sudamérica a comienzos del siglo XVIII.

Fuente:
http://www.miraflores.cl/historia-del-arroz/

Historia del maíz

El lugar  origen del maíz se ubica en el Municipio de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán, Estado de Puebla, en el centro de México. Este valle se caracteriza por la sequedad de su clima, con un promedio anual de lluvia muy reducido; alberga principalmente especies vegetales y animales propias de tierra caliente y seca. La región cuenta con numerosos endemismos, lo que la convierte un territorio único". El antropólogo estadounidense Richard Stockton MacNeish, encontró restos arqueológicos de plantas de maíz, que se estima datan de hace, aproximadamente, ocho milenios. Indicios de los procesos que llevaron al pueblo nativo de este valle a dominar el cultivo de este cereal, han sido encontrados en la cueva de Coxcatlán, Ajalpan y otros sitios de la zona.
Hay varias teorías que intentan explicar el origen del Maíz:
El Teocintle
La mayoría de los investigadores creen que este cereal se desarrolló a partir del teosintle, Euchlaena mexicana Schrod, planta anual que posiblemente sea el más cercano al maíz.  La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maíz se basa en que ambos tienen 10 cromosomas y son homólogos o parcialmente homólogos. En los años 80, Iltis propone una teoría en la cual establece que el teocintle se convirtió en maíz en un solo paso evolutivo.
Proviene de un maíz silvestre
Algunos investigadores suponen que se originó de una antigua forma salvaje de maíz nativo, ahora extinta, en las alturas de México o Guatemala. Se sugirió que los ancestros del maíz cultivado eran alguna forma de maíz silvestre. El maíz primitivo, el teosinte y Tripsacum divergían entre ellos muchos miles de años antes de que el maíz silvestre evolucionara como para llegar a ser una planta cultivada. Como nunca se han encontrado el maíz silvestre o formas silvestres de plantas de maíz, esta teoría no recibe gran consideración.
Origen asiático
El maíz puede haberse originado en la región del Himalaya, producto de un cruzamiento entre Coix spp. y algunas Andropogóneas, probablemente especies de Sorghum, ambos parentales con cinco pares de cromosomas (Anderson, 1945). Esta teoría no ha tenido un gran apoyo.
Origen andino
El maíz se habría originado en los altos Andes de Bolivia, Ecuador y Perú (Mangelsdorf y Reeves, 1959) y de las conclusiones de los estudios de Thomas Lynch de la Universidad de Cornell y otros investigadores, quienes concluyen que el maiz desde 6,200 a.C. está presente en la Cueva Guitarrero, provincia de Yungay, Perú. Una justificación para esta hipótesis es la amplia diversidad genética presente en los maíces andinos, especialmente en las zonas altas de Perú. Una seria objeción a esta hipótesis es que no se conoce ningún pariente salvaje del maíz, incluyendo teosinte, en esa región (Wilkes, 1989). En los últimos años, Mangelsdorf descartó la hipótesis del origen andino.

Fuente:

Cuidados y cosecha en el cultivo de pepino.

Como tratar la planta y sus cuidados:

El pepino es una enredadera, lo primero que debes hacer es buscar donde se puede enredar la misma. Para esto lo mejor son verjas o hilos fuertes, varillas y palos para que le den camino. De esta forma no te robarán espacio en tu huerto y es más fácil su cuidado.

Si lo dejas regar por el suelo, cuando los pepinos salgan, debes poner algun soporte para que no toque la tierra, si la toca se pudrirá. La planta requiere de 6 horas mínimo de sol, pero si recive mas muchísimo mejor. Necesita mucha agua, el suelo debe estar húmedo casi todo el día, pero siempre recordando que no se aglutine el agua en sus raíces. A esta planta le encanta el sol, y no le gusta el frío, si hace mucha calor crecerá mas rápido.
..Como cosechar el fruto del pepino:

La cosecha se realiza a los 45, 60 o 70 días de realizada la siembra (dependiendo de la variedad), cortando a mano el fruto con un movimiento brusco inclinándolo a 90 grados. Es importante no dejar envejecer los pepinos en la planta.

El pepino se come crudo, si se deja madurar no sabe igual. Por eso debe ser cosechado antes de que se ponga amarillo. Para cosecharlo, sujetas la raíz con una mano y con la otra le das vueltas al pepino hasta que se salga ó más facil aún, usa un cuchillo o tijera de jardinería pra cortar el pepino de la planta.

Fuente:

¿Cómo sembrar pepino?

Primero se debe preparar el suelo para sembrar el pepino:

Al pepino le encanta la composta. Siempre es bueno sembrarla en composta y con un buen drenaje para que el agua no se estanque. La profundidad no es muy importante ya que sus raíces y frutos son superficiales, con un pie de profundidad es más que suficiente. 
Otra cosa es que el pepino es una fruta trepadora, o sea, que se extiende por raíces aéreas y necesita donde trepar. 
Por ende el suelo debe estar cerca de alguna verja para que suba y así no te coja mucho terreno.
.
.Como sembrar la semilla del pepino: 

La semilla del pepino puede ser plantada en invernaderos o directamente al suelo.
Deben ser sembradas en compost o tierra orgánica ya que es su suelo preferido. 
Siembra 2 semillas por cada hueco de media pulgada a una pulgada de profundidad. Deben estar a 2 pies de distancia cada planta para no competir por agua y suelo. 
Deben ser sebradas en donde reciban mas de 6 horas de sol diarias. 
Si las vas a trasplantar, recuerda que no puede ser muy grande la planta o si no la planta coge riesgo de morir. 
Cuando mida 2-3 pulgadas de alto deben ser transplantadas a su sito final.